Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Se considera un aspecto que varios recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, es fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de forma más corta y acelerada, previniendo detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la aptitud de manejar este proceso para prevenir estrés superfluas.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este tema.
Para empezar, es útil realizar un práctica concreto que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Se observan muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para mas info una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber un volumen menor de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.